sábado, 20 de octubre de 2012

La revista "Nature" con la Biomimesis Musical


"La Primera Música", ejemplo pristino de Ciencias y Tecnologías Populares y/o Indígenas de la Integración e Implementación, resuelve los problemas que queden abiertos (insinuados en este post) sobre "La Música": http://www.youtube.com/watch?v=zrSLRJCbk_w (Serie de la TV chilena: "La primera Música", Capítulo 4: La Música Aymara)
Concierto Alan Turing
http://www.uma.es/contenido.php?clase=p&tipo=n&idm=29&id=3141

LA REVISTA “Melomics” DEDICA UN AMPLIO ARTÍCULO AL PROYECTO "Nature"

Iamus aporta un cambio importante en el enfoque de la Inteligencia Artificial 


La revista “Nature” ha liberado el acceso informático a un amplio artículo publicado en Gran Bretaña a finales de agosto en el que se analizan las posibilidades de Iamus y de todo el proyecto Melomics en su conjunto. Durante el primer mes desde su publicación, el acceso a la información en la red ha estado restringido a los suscriptores de la revista y desde hace unos días ya se puede consultar en http://www.nature.com/nature/journal/v488/n7412/full/488458a.html?WT.ec_id=NATURE-20120823

El artículo está firmado por Philip Ball, editor durante 10 años de la revista y uno de los divulgadores científicos más respetados entre los investigadores. La publicación de la investigación del Grupo de Estudios en Biomimética de la UMA (http://geb.uma.es) en una de las revistas de referencia de mayor impacto científico supone un importante respaldo para los trabajos del equipo que encabeza el profesor Francisco Vico y que, para este desarrollo en concreto, ha contado con la inestimable colaboración del compositor y pianista, Gustavo Díaz Jérez, profesor del Conservatorio del País Vasco. Como se recordará, la revista Nature compartió con su rival norteamericana, Science, el premio Príncipe de Asturias de Comunicación en el año 2007.

Ball reconoce en su artículo, que Iamus no es el primer ordenador que crea música, ya había antecedentes e incluso  se puede establecer una evolución de ordenadores que crean música sin intervención humana, pero “Iamus” supone “un cambio en la estructura de estos ordenadores, puesto que elabora genomas musicales que pueden modificarse y elaborarse hasta que adquieran un determinado contenido musical de interés”. “El algoritmo, que comparte nombre (Iamus) con el legendario hijo de Apolo que podía entender el lenguaje de los pájaros, está inspirado en la teoría de la evolución de Darwin”, afirma Ball en su artículo.

El texto explica que la calidad de las obras compuestas ha sido contrastada por intérpretes de  primer nivel, entre los que cita a los protagonistas del concierto conmemorativo del nacimiento de Alan Turing que se celebró en julio en las ETSI de Informática de la UMA y a los intérpretes que han grabado un CD de próxima aparición y entre los que se encuentra la London Symphony Orchestra. Destaca Ball que la mayoría de los intérpretes que se han enfrentado a partituras generadas por Iamus, se han mostrado sorprendidos por  el carácter "genuinamente expresivo" de las composiciones. Y todo ello a pesar de los prejuicios para aceptar la figura de ordenador-compositor.

El artículo hace referencia también a las posibilidades de composición que aporta Iamus. “Las obras grabadas pertenecen todas a la música clásica contemporánea –tan llena de disonancias, golpes armónicos y riqueza de texturas como los mejores trabajos de compositores actuales- . Pero Iamus también puede componer con otros estilos, con otro lenguaje musical y, según mantienen Vico y su equipo, recorrer un camino que facilite, enriquezca y abarate los procesos de generación de música comercial”. Philip Ball considera que Iamus suscita el debate de si el ordenador puede desarrollar características humanas, no niega la sensibilidad de los grandes compositores pero da pistas para concluir que una composición empieza en la mente del oyente.

El autor del artículo, Philip Ball, es un físico, químico y divulgador científico británico. Estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Durante más de diez años estuvo ejerciendo como editor en la revista Nature. Es columnista de la revista Chemistry World.

Entre sus obras más celebradas se encuentra “El instinto musical” (2010), que ha sido considerado como el primer estudio amplio y accesible de lo que se conoce – y lo que falta por conocer – sobre los mecanismos de funcionamiento de la música: ¿por qué la entendemos?, ¿por qué nos hace bailar?, ¿por qué hacemos música? y ¿qué funciones desempeña en la cultura y la sociedad.

El interés de Ball por los mecanismos de funcionamiento del hecho musical tiene mucho en común con  la línea de trabajo del Grupo de Investigación de Inteligencia Computacional de la Universidad de Málaga que trata de aplicar los procesos de funcionamiento de la inteligencia natural al desarrollo de procesos de inteligencia artificial (IA). El grupo de investigación de la UMA, liderado por el profesor Francisco Vico, trata de aplicar a la IA los procesos de la Biomimética (ingeniería que copia la biología) y busca las posibilidades de aplicar a los ordenadores todo el potencial creativo de la evolución darwiniana combinada con la genética de los seres vivos. 

La publicación de este artículo en Nature, con redacción de uno de los más destacados y respetados redactores de la revista, es todo un espaldarazo para los resultados de una investigación que ya está dando sus primeros frutos comerciales, gracias a la spin-off creada para el desarrollo comercial de las aplicaciones de la tecnología Melomics.


<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/zrSLRJCbk_w" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
19-10-2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

yeah!